La FISP crea el Premio Miquel Rutllant para impulsar la investigación en coagulopatías congénitas y enfermedades plaquetarias
La Fundación de Investigación para la Salud y el Progreso (FISP) convoca la 1ª edición del Premio en Coagulopatías Congénitas y Enfermedades Plaquetarias.
El premio tiene como objetivo reconocer la trayectoria y el impacto científico de los grupos de investigación que trabajan en el diagnóstico y el tratamiento clínico de las coagulopatías congénitas y de las enfermedades plaquetarias, especialmente aquellos que desarrollan proyectos basados en Terapias Avanzadas, Medicina Personalizada y Medicina de Precisión.
Dotado con 30.000 euros, el galardón se dirige a equipos de investigación de centros públicos o privados sin ánimo de lucro que hayan demostrado una trayectoria sólida y una contribución relevante al progreso científico en este ámbito.
Convocatoria abierta hasta el 15 de enero de 2026
Las solicitudes pueden presentarse desde el 1 de octubre de 2025 hasta el 15 de enero de 2026 a través de la web www.fisprecerca.org. Los proyectos se podrán enviar en catalán, castellano o inglés y deberán haber sido aprobados en convocatorias competitivas, con resultados publicados en revistas científicas con un factor de impacto superior a 3.
La resolución del jurado se hará pública el 31 de enero de 2026, y el acto de entrega del premio tendrá lugar durante el primer trimestre del año.
Para presentar la candidatura, será necesario cumplimentar el formulario de solicitud, la documentación del centro y adjuntar el currículum (CVA - formato FECYT) de todos los miembros del equipo. Todo ello deberá enviarse a info@fisprecerca.org.
Formulario de solicitud Información del centro Currículum vitae (CVA)Bases Premio FISP - Miquel Rutllant
1.- Objeto y alcance del premio
Un número destacable de grupos de investigación dedica sus esfuerzos a la investigación terapéutica en indicaciones minoritarias, con abordajes técnicos difíciles, o menos atractivas para la industria. A menudo los resultados, aunque positivos, resultan poco conocidos.
En este sentido, la FISP, a través de este premio, tiene como objetivo reconocer la excelencia y potenciar la trayectoria investigadora de los grupos de investigación del ámbito de las coagulopatías y las enfermedades plaquetarias congénitas que desarrollen su actividad con aproximaciones basadas en Terapias Avanzadas, Medicina Personalizada y Medicina de Precisión (TA/MP/MP) con aplicación en el diagnóstico, tratamiento o manejo de estas enfermedades, destacando su impacto en la mejora del abordaje clínico y la calidad de vida de los pacientes.
2.- Cuantía
Un único premio de 30.000 euros en pago único o fraccionado, en función de las circunstancias del equipo investigador.
La percepción del importe concedido se someterá al régimen fiscal vigente en el momento de su otorgamiento.
La ayuda será abonada, al centro que pertenece el equipo investigador o el designado por dicho centro previo acuerdo con el equipo de investigación, que gestionará los gastos decididos por los investigadores, no se puede recibir a nivel personal. La dotación podrá ser utilizada para complementar gastos de personal, la adquisición de material fungible o inventariable o la asistencia a reuniones científicas.
3.- Requisitos de los proyectos
Los trabajos que se presenten para optar al Premio FISP en Coagulopatías Congénitas deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Ser proyectos de investigación preclínica o clínica sobre coagulopatías o enfermedades plaquetarias congénitas.
- Ser proyectos de investigación en estrategias terapéuticas basadas en Terapias Avanzadas, Medicina Personalizada o Medicina de Precisión
- Ser proyectos ya aprobados en convocatorias competitivas públicas o privadas que se hayan publicado en revistas científicas con revisión por pares con un Factor de Impacto (FI) superior a 3 (en el año de publicación o, en su defecto, en el último del que haya información disponible).
4.- Requisitos de los solicitantes
Podrán solicitar el premio investigadores o grupos de investigación de centros públicos y privados españoles sin ánimo de lucro, actuando individualmente o en colaboración.
La solicitud la deberá presentar el investigador principal del equipo investigador.
5.- Presentación de solicitudes
Las solicitudes se podrán presentar desde el 1 de octubre de 2025 hasta las 24 horas del día 15 de enero del 2025 (ambos incluidos). Cualquier solicitud fuera de ese plazo, así como cualquier solicitud presentada que no cumpla con las formalidades indicadas en estas bases, será rechazada.
La solicitud deberá realizarse por el investigador principal del grupo de investigador a través de la web www.fisprecerca.org donde se podrá encontrar toda la información relevante. Se deberá rellenar el formulario de solicitud correspondiente, con la información del solicitante y la información y descripción técnica de la propuesta a través de los campos para cumplimentar y siguiendo las instrucciones indicadas en la plataforma. Las solicitudes se presentarán en castellano, catalán o inglés.
Cada solicitante podrá presentar una sola solicitud.
El hecho de presentar la solicitud implica la aceptación de las presentes bases.
6.- Documentación
La memoria del proyecto se presentará por parte del investigador principal o por el representante legal del centro al que pertenece el grupo de investigación en un formato específico al que se podrá acceder desde la web de la FISP: www.fisprecerca.org
Se deberá presentar el CV del Investigador principal y del resto de participantes del proyecto en formato CVA (Curriculum Vitae Normalizado Abreviado formato FECYT)
El idioma de la memoria podrá ser castellano, catalán, o inglés
También deberá presentarse documentación sobre el centro al que pertenece el investigador presentador (en su caso) señalada en la web de la FISP (www.fisprecerca.org) y una carta firmada por el/la representante legal del centro al que pertenece el investigador presentador (en su caso) mediante la que exprese su aprobación a la solicitud de la ayuda, la aceptación de estas bases y en consecuencia a la percepción del premio en caso de resultar beneficiario el investigador.
7.- Composición del Jurado
El jurado del Premio FISP en Coagulopatías o Enfermedades Plaquetarias Congénitas estará constituido por Hematólogos propuestos por la SETH:
Pilar Medina Badenes
Responsable del Grupo de Investigación en
Hemostasia, Trombosis, Arteriosclerosis y Biología Vascular del IIS La Fe. Valencia.
Nuria Fernández Mosteirín
Servicio de Hematología y Hemoterapia,
Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza
José Rivera Pozo
Servicio de Hematología, Hospital Universitario
Morales Meseguer, Centro Regional de Hemodonación, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca,
CIBERER-U765. Murcia.
Y por miembros seleccionados del Comité Científico Asesor de la FISP:
Anna Sureda Balari, presidenta
Jefe del Servicio de Hematología y
trasplante de progenitores hematopoyéticos del Instituto Catalán de Oncología.
Presidenta del EBMT.
Anna Bigas Salvans
Coordinadora del laboratorio de Células Madre y
Cáncer en el Institut de Recerca Hospital del Mar (HMRI) i en el Institut Josep Carreras
contra la Leucèmia (IJC). Directora científica del Centro de Investigación Biomédica en
Red de Cáncer-Oncologia (CIBERONC)
Alejandro Madrigal
Profesor de Hematología en la University College
de Londres. Profesor distinguido Tecnológico de Monterrey, FEMSA, México.
Ramon Mangues Bafalluy
Jefe del grup del CIBER-BBN del Institut de
Recerca Sant Pau. Director Científico de la Unitat de Nanotoxicologia (U18) de la
Infraestructura Científico-Técnica Singular NANBIOSIS. Socio fundador de la start-up
Nanoligent, SL.
José Mª Moraleda
Unidad de Terapia Celular y Trasplante
Hematopoyético. Departamento de Medicina de la Universidad de Murcia. Profesor Emérito.
Universidad de Murcia.
Sergi Querol Giner
Director del Registro de Donantes de Medula Ósea.
Fundación Josep Carreras.
Fermín Sánchez-Guijo Martín
Jefe del Servicio de Hematología del
Hospital Universitario de Salamanca. Catedrático de Medicina de la Universidad de
Salamanca.
Jordi Sierra Gil
Catedrático de Hematología y Hemoterapia. Consultor
Sénior, Servicio de Hematología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universidad
Autónoma de Barcelona. Miembro numerario, Real Academia de Medicina de Catalunya.
Agustín Gregorio Zapata González
Catedrático emérito de Biología
Celular de la Universidad Complutense de Madrid.
8.- Valoración de los proyectos presentados
Los proyectos de investigación serán evaluados por el jurado, que seguirá los siguientes criterios:
- Innovación y originalidad del proyecto dentro del campo de las Terapias Avanzadas y Medicina Personalizada y de Precisión aplicadas a las coagulopatías congénitas.
- Rigor científico y solidez metodológica, incluyendo diseño experimental, análisis de datos y validez de los resultados.
- Impacto clínico y traslacional, es decir, su potencial para mejorar el diagnóstico, tratamiento o manejo de pacientes con coagulopatías congénitas.
- Relevancia en el contexto internacional, incluyendo comparación con avances recientes en el área.
- Colaboraciones y sinergias, valorando la participación de distintos centros, especialidades o enfoques multidisciplinares.
- Capacidad de transferencia del conocimiento, considerando la aplicabilidad del proyecto en la práctica clínica o su potencial de desarrollo en futuras investigaciones.
- Sostenibilidad y viabilidad del proyecto, en términos de continuidad, financiación y posibilidad de implementación en el sistema de salud.
- Divulgación y difusión científica, incluyendo presentaciones en congresos, impacto en la comunidad científica y esfuerzos de comunicación con la sociedad.
Los grupos de trayectoria investigadora consolidada y alto prestigio en el campo de las coagulopatías y enfermedades plaquetarias congénitas, serán evaluados por el jurado en base a los siguientes criterios:
- Relación de proyectos financiados en convocatorias competitivas públicas o privadas, obtenidos en los últimos 10 años (hasta 5)
- Relación de 5 publicaciones en revistas científicas de revisión por pares un Factor de Impacto (FI) superior a 3 (en el año de publicación o, en su defecto, en el último del que haya información disponible).
- Participación en proyectos multicéntricos nacionales e internacionales de alto impacto en el campo.
- Participación en comités o grupos de expertos nacionales o internacionales del campo
- Obtención de recursos humanos y fomento de la formación del personal investigador joven (becarios de investigación, Tesis, TFM, etc,)
- Organización de congresos o reuniones científicas.
- Implicación en sociedades científicas, o con asociaciones de pacientes.
9.- Resolución
La decisión final sobre las candidaturas premiadas se tomará por mayoría simple. Esta decisión es inapelable.
El premio podrá declararse desierto.
La resolución se dará a conocer en la web (fisprecerca.org) el 31 de enero de 2026
10.- Obligaciones de los beneficiarios
Los beneficiarios deberán cumplir las siguientes obligaciones:
- Destinar la totalidad de la ayuda de conformidad con lo indicado en estas bases
- Asistir al acto público que, en su caso, convoque la FISP para proceder a la entrega del premio. Al menos el Investigador principal, o uno de los miembros del equipo investigador, deberá de asistir. La no asistencia podrá suponer la revocación del premio.
- Firmar un convenio de colaboración con la FISP, en los términos indicados en el punto "Resolución".
- Cumplir las demás obligaciones previstas en estas bases reguladoras.
11.- Pago
Los pagos de las ayudas se podrán fraccionar en un máximo de tres pagos en función de las necesidades del grupo premiado:
El pago se efectuará mediante transferencia bancaria a la cuenta bancaria indicada por la institución beneficiaria.
12.- Seguimiento y justificación de la propuesta
El grupo investigador ganador del premio deberá justificar su utilización, a medida que se vayan produciendo los gastos previstos, en un plazo no superior a 30 días naturales posteriores a su realización o al año de la concesión en el caso de los grupos, aportando:
- Una memoria científica del proyecto o actividad realizada (máximo 1.000 palabras).
- Memoria económica del proyecto o grupo, emitida por la entidad gestora de la ayuda (relación de gastos directos del proyecto o actividad: fungibles, servicios externos, oficina, mensajería, viajes además de Gastos de personal y servicios profesionales independientes).
13.- Revocación, reintegro y renuncia
Se procederá a la revocación del premio en caso de incumplimiento por parte del beneficiario de las obligaciones incluidas en estas bases. En el supuesto de revocarse el premio, la entidad que lo hubiera percibido deberá de efectuar su devolución a FISP.
El premio podrá ser anulado si por causa de fuerza mayor la entidad organizadora no puede concederlo.
El grupo de investigación beneficiario podrá renunciar al premio. En caso de renuncia se otorgará el premio al candidato siguiente en orden de puntuación obtenida.
14.- Visibilidad
El grupo de investigación premiado deberá dar publicidad a la ayuda de la FISP en la difusión de los resultados de la investigación financiada. Para ello, deberán indicar: "Con el apoyo de la FISP (1ª edición de los Premios en Coagulopatías y Enfermedades Plaquetarias Congénitas)", previa supervisión de la FISP antes de hacerse público, y se deberá reproducir la identidad gráfica de la FISP.
15.- Autoría y derechos de explotación sobre los proyectos ganadores
Los beneficiarios del premio conservarán la autoría sobre los trabajos presentados.
16.- Derechos de imagen
El grupo de investigación ganador, así como, en su caso, el representante de la entidad que perciba la ayuda autoriza a la FISP, para captar su imagen y voz mediante fotografías y/o grabaciones audiovisuales en el acto de entrega del premio autorizando, asimismo, a la FISP a la reproducción y comunicación pública de las imágenes grabadas en los soportes de comunicación de la FISP (página web, etc) de forma indefinida.
17.- Protección de datos de carácter personal
De acuerdo con la normativa vigente de protección de datos de carácter personal y, en concreto, con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 (RGPD), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, la FISP es la responsable del tratamiento de los datos personales facilitados por los participantes de la Primera edición del Premio FISP en Coagulopatías Congénitas y/o Enfermedades Plaquetarias, los cuales se utilizarán para gestionar su participación en la Convocatoria de acuerdo a las bases anteriormente expuestas. La base jurídica del tratamiento es el consentimiento del interesado.
Los datos serán procesados y conservados según lo establecido en estas bases y podrán comunicarse a Administraciones Públicas para el cumplimiento de obligaciones legales. Los interesados pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad de los datos y oposición, así como retirar en cualquier momento el consentimiento, enviando un correo electrónico a la siguiente dirección info@fisprecerca.org.
Los interesados pueden presentar una reclamación ante la agencia española de protección de datos (https://www.aepd.es/).
18.- Jurisdicción
Estas bases se rigen por la normativa Española vigente. Cualquier controversia o litigio derivado de estas bases y/o de las ayudas otorgadas será sometida a los tribunales y juzgados de la ciudad de Barcelona.